La empatía parental

25.08.2017
empatía
empatía

La empatía es el acto de percibir el marco de referencia del otro con exactitud, incluyendo los componentes emocionales y los significados que lo conforman, como si uno "fuera esa persona" pero sin perder jamás la condición del "como si".

mellizos
mellizos

Un ejemplo de empatía parental

Ayer visité a una pareja de muy buenos amigos que hace tres meses fueron papás de dos niños mellizos.

Recuerdo el día que salieron del hospital, se veían cansados, enojados, adoloridos, pero sobre todo asustados. Les esperaban, afuera de la puerta del hospital, una serie de retos que habían estado imaginando desde hace más de 9 meses y que en ese momento se hacían realidad y ante los cuales no tenían ningún arma o habilidad propiamente conocida más allá de lo teórico que habían adquirido hasta ese día.

Uno de sus hijos tuvo que quedarse tres días más en la sala de cuidados prenatales, ninguno de ellos estuvo realmente de acuerdo con esta decisión, y el día que salieron, con sólo uno en brazos, se veían enojados, apesadumbrados y sobre todo preocupados.

Lo bueno es que finalmente todo resultó bien con la salud de este pequeño, ambos niños estaban sanos y salvos en casa al cabo de estos tres días.

El primer día que fui a visitarlos, el niño que se había quedado en el hospital estaba muy diferente al otro que había llegado junto con ellos, tenía los ojos entrecerrados, arqueaba su cuerpecito de una manera estresada y tenía cada ciertos minutos sobresaltos que lo movían por completo, una vez que se dormía seguía sobresaltado y daba grandes suspiros cada tanto, definitivamente no se veía tranquilo. Mientras que su hermano estaba todo relajado y apacible, con los ojos abiertos y muy risueño, y sobre muy en contacto sensorial con sus papás.

Ayer llegué por la tarde, después de un par de meses de no haberlos visto más que dormidos y de noche, y por fin encontré a los niños despiertos.

Fue un alivio, cuando pude observar, con gran admiración y sin dejar de sonreír, como los dos estaban apacibles y tranquilos, ambos me miraban muy atentos y sonrientes, parecía que tenían muchas ganas de contarme lo bien que les iba en la vida; el que había estado sobresaltado, se veía muy relajado y feliz, los papás me decían que era el más platicador y risueño. Percibí a la familia relajada y contenta, los niños muy a gusto con su entorno y sus cuidadores, la relación entre los cuatro muy cálida y organizada. Se los hice saber por supuesto.

empatía parental
empatía parental

¿Qué hicieron ellos para que su historia se escribiera así?

Mis amigos son muy hábiles, como muchos papás, para resonar las reacciones y emociones de sus hijos, para empatizar con ellos. 

Tengo muy presente el momento en que de repente, ayer, uno empezó a llorar, mi amiga se paró muy tranquila, se acercó y observándolo por unos segundos, le dijo a su esposo: le duele la panza, hay que darle las gotitas que recetó el médico, sin nerviosismo y con movimientos lentos, lo levantó de la cuna, él lloraba, el esposo se acercó y entre los dos le dieron las gotas mientras ambos le hablaban dulcemente para decirle que entendían su dolor pero que ya iba a pasar, las caras de ambos reflejaban mucha seguridad y tranquilidad. Al minuto, este bebé, estaba tranquilo y sonriente otra vez.

También ayer, ella me explicaba que a uno de sus hijos le gusta que lo carguen en brazos y lo muevan de cierta manera al mismo tiempo que le dicen un constante "sh sh sh sh", de hecho mientras me contaba lo hacía, mientras que al otro le gusta estar acostando chupando su cobijita y emitiendo sonidos que tengan respuestas por parte de ellos. 

Mi amigo también me cuenta que cuando, al que salió primero del hospital, se le mueve la cuna bruscamente por algún tropiezo, se asusta y abre grandes los ojos, que momentos atrás de que yo llegara había pasado eso y se había puesto a llorar por esa razón, él lo había consolado, cargándolo y acunándolo, entendiendo qué le pasaba.

El papá piensa que la mamá es más hábil que él para detectar estos datos siempre cambiantes y cotidianos, yo creo que él también lo es. Ambos parecen saber cuándo tienen hambre, les duele algo, hay que cambiarlos, la luz está muy fuerte, etc. Es una habilidad que yo antes había percibido en ellos cuando hablábamos, cuando yo les contaba cosas y ellos me escuchaban con mucha atención y haciendo una serie de preguntas adecuadas que siempre resultaban en que yo me sintiera siempre mejor.

¿Recuerdan al bebé que salió 3 días después del hospital?

Es un niño muy tranquilo, es al que le gusta chupar su cobijita y charlar, tiene ojos azules y profundos y parece mirar el mundo como un gordito buda. De aquel terror corporal que yo recordaba no queda ni un solo rastro. Sus papás se han encargado de darle sentido a sus miedos, seguro le hicieron saber que lo entendían y que iban a estar para él siempre.

¿Qué utilizaron estas personas para entender así a sus hijos?

Generaron empatía.

escucha activa
escucha activa

Para hacerlo y elevar la destreza empática, hay pasos importantes a seguir:

  1. Tomarse unos segundos y hasta minutos para percibir (con la mayor cantidad de sentidos que se pueda) y con mucha atención, lo que le sucede al otro o a lo que trata de decirnos.
  2. Pensar en los sucesos antes y después de los llantos o pedidos.
  3. Siempre hacerle saber, verbal y físicamente, que lo estas escuchando y quizás entendiendo. Debe ser una pregunta siempre abierta, no una certeza acabada, decirle: yo lo sé todo, eso no genera empatía.
  4. Actuar en consecuencia, siempre como una prueba y error de que puede ser que entendiste lo que necesita y se lo tratas de dar.
  5. Rectificar la acción y hacer otra cosa si es necesario, siempre percibiendo al otro.
  6. Darse cuenta que las formas y sucesos se repiten y que se pueden predecir las situaciones y lo que hay que hacer en un corto plazo.

¿Entonces, qué es la empatía?

Como planteó Carl Rogers (1902-1987) la empatía es el percibir el marco de referencia del otro con exactitud, incluyendo los componentes emocionales y los significados que lo conforman, como si uno "fuera esa persona" pero sin perder jamás la condición del "como si".

¿Qué es lo que marca el camino hacia la exactitud de percibir al otro y tratar de ser empático? la respuesta del otro, sólo él nos podrá decir si vamos bien, o no, tratando de ser empáticos. Si el bebé sigue llorando, después de que lo acunamos o le damos la medicina, seguramente nuestra percepción no fue precisa, él nos sigue diciendo que necesita otra cosa, tendremos que seguir buscando y por ende, practicando para, seguramente la siguiente vez, serlo más.

Nadie nace siendo empático

Como dice Jeremy Rifkin (2010), en su libro La Civilización Empática, varios estudios han comprobado que la verdadera extensión empática no surge hasta que tenemos entre 18 y 24 meses de edad, que es cuando empezamos a desarrollar una sensación del "sí mismo" y de los demás. En otras palabras, no podemos sentir la condición de los demás como si fuera nuestra y responder de la manera adecuada hasta que somos capaces de entender que los demás existen como seres separados de nosotros.

el sí mismo
el sí mismo

La medida en que la conciencia empática se desarrolla, se amplía y se hace más profunda en la infancia, la adolescencia y la edad adulta depende de la experiencia inicial con los padres -lo que los psicólogos llamamos apego- así como de los valores y la visión del mundo de la cultura en la que crecemos y de los posibles contactos que establecemos con otros.

Esto quiere decir que si tú no tuviste padres hábiles en ser empáticos (porque ellos tampoco los tuvieron), es muy probable que cuando tengas hijos, te cueste mucho trabajo tranquilizarlos y saber qué es lo que les pasa sin estrés y angustia de todos. Pero, y esta es la buena noticia:

  1. La empatía es un concepto que existe y es real que mejora las relaciones y tu forma de entender a los otros.
  2. Se puede aprender, es relativamente fácil hacerlo.
  3. Y si la practicas adecuadamente, también tú puedes ser empático con mucha habilidad.
  4. Revisa los pasos que te puse al principio.

Los humanos estamos biológicamente preparados para aprender a ser empáticos, al parecer laas neuronas espejo sirven para eso

neuronas espejo
neuronas espejo

Descubiertas por Giacomo Rizzolatti y sus colaboradores, en el año 1996, se denominan neuronas espejo, a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal (primate, humano y ave) ejecuta una acción después de haber observado que otro individuo la realizaba, especialmente un congénere. Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro.

Estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, justamente la empatíay por supuesto, la imitación.

Lo que no es empatía

Como plantea Tomeu Barceló (2012) en su artículo Las Actitudes Básicas Rogerianas en la Entrevista de Relación de Ayuda:

"Escuchar activamente no es identificarse con el otro, ni proyectar el deseo a que el otro sienta aquello que yo desearía escuchar. La empatía presupone la habilidad de diferenciar entre uno mismo y el otro así como entre la respuesta afectiva de uno mismo y la del otro".

escucha sin juicio
escucha sin juicio

Otros ingredientes para desarrollar empatía

También de manera intencional es preciso, para escuchar, suspender cualquier tentativa de juicio sobre el contenido de la expresión del otro. Se trata de acoger todo lo que dice el otro sin ningún resquicio de evaluación y permanecer comprensivamente junto a su experiencia.

Y por supuesto, para empezar a ser empático, hay que querer hacerlo y estar honestamente interesado en el otro.


¡Gracias por leer este post!

Me gustaría que me dejaras tus comentarios para hacer de este sitio un lugar más cercano y útil.

Paula Echegaray - Psicóloga Clínica

Referencias bibliográficas

  • Rifkin Jeremy. (2010). La Civilización Empática. La Carrera Hacia una Conciencia Global en un Mundo en Crisis. España. Editorial Paidós. 
  • Barceló Tomeu. (2012). Las Actitudes Básicas Rogerianas en la Entrevista de Relación de Ayuda. [archivo PDF]. España. Editorial Miscelánea Comillas. Recuperado de https://www.tomeubarcelo.es/app/download/934283/Las+actitudes+rogerianas.pdf.

© 2017 Paula Echegaray, Zempoala 20, Ciudad de México, 03010
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar