El apoyo social y el maratón de la Ciudad de México

28.08.2017
apoyo social
apoyo social

El apoyo social es el intercambio de seguridad, refuerzo, afirmación, validación y estímulo, bajo una atmósfera de respeto positivo incondicional y cuidado, el cual incluye expresiones de comprensión, respeto, empatía, compasión y amor.


El maratón

maratón de la Ciudad de México
maratón de la Ciudad de México

                                   Foto de: Cuarto Oscuro

Ayer fui testigo, por primera vez, de la llegada, al estadio de Ciudad Universitaria, de los corredores de la Edición XXXV del Maratón de la Ciudad de México.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México es una carrera de 42.195 kilómetros de trayecto que se celebra cada año, desde 1983, por las calles de esta ciudad, inicia en el Zócalo (el centro histórico) y termina en Ciudad Universitaria de la UNAM (zona sur de la urbe).

Este año, se inscribieron 40 mil personas que corrieron de las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde aproximadamente.

Fui porque días antes una persona muy cercana me había contado de su travesía por este maratón donde lleva 6 años participando, me contó de todo lo que este evento significa para él y de la intensa emoción por la que pasan participantes, amigos, familiares y observadores del suceso. Me invitó a ser parte de la celebración que se vive en este último tramo de llegada, me dijo que sería inolvidable.

Lo hice, a las 12 del medio día estaba parada al lado de cientos de personas apostadas a los costados de la calle por donde llegaban estos miles de maratonistas.

A medida que pasaba el tiempo de estar observando, sucedió algo que sobrepasó mi capacidad de mantener a raya mis emociones y la cómoda fachada de seriedad que normalmente mantengo para relacionarme con el entorno no tan cercano: fue imposible contener las lágrimas, sentí cómo se desfiguraba mi cara y no pude parar de gritar a toda esa gente desconocida cualquier cosa que venía a mi mente para darles ánimos y decirles que ya habían llegado a destino, de pronto todos esos desconocidos se hicieron cercanos y sentí por ellos lo que normalmente siento por gente que conozco y me interesa.

socialización
socialización

Ni qué decir del momento en que llegó esta persona entrañable, perdí el poco control que me quedaba y lloré emocionada pensando en todo lo que significaba para él ese momento de llegada en relación con su vida (por supuesto que ahora tengo la tarea de preguntarle qué significa para él, qué siente y qué piensa cuando corre).

Todas las personas a mi alrededor, estaban más o menos igual.

Los corredores se veían felices, adoloridos, cansados y sudando copiosamente, pero profundamente emocionados. Había quienes llegaban gritando que lo habían logrado, otros sólo sonreían, había quien llegaba cabizbajo de cansancio, esta persona recibía nuestros gritos de ánimo y cambiaba su expresión automáticamente, nos sonreía y seguía. Esa sonrisa provocaba en mí, observadora, sentirme útil en su esfuerzo y su carrera, eso me emocionaba, yo ya era parte del grupo.

Un hombre al lado mío, de unos 60 años, tenía una serie de frases emotivas y motivadoras, entre ellas recuerdo: ¡termina la carrera con la cabeza en alto, ya llegaste, mira el estadio a tu izquierda, no dejes de mirarlo, ya estás aquí, lo lograste!

Sólo de volverlo a escribir siento escalofríos por todo el cuerpo. Fue realmente impactante.

maratonistas
maratonistas

Sabido es, que durante todo el trayecto, miles de personas, desinteresadamente, brindan a los corredores -además de los organizadores y familiares- agua, dulces, frutas, chocolates, etc., los apoyan de múltiples maneras, más aún si ven que decaen.

Es impresionante el sentido de comunidad que se arma, y la sensación de unidad que se vive.

Parece otra ciudad, muy distinta a la que día a día vivimos cuando salimos a las calles a trabajar, donde son normales esas miradas desinteresadas que todos tenemos cuando atropellan o asaltan a alguien, distinta de las noticias que escuchamos día a día plagadas de abusos, violaciones, asesinatos, injusticias, corrupción e impunidad, y nosotros pareciendo cada vez más insensibles ante los sucesos.

Durante el maratón somos otros, totalmente participativos, honestamente emocionados por los demás, sin máscaras de desinterés, nos identificamos con el observador de al lado, nos contagiamos de esa euforia y algarabía por los logros ajenos, al presenciar escenas llenas de vitalidad, salud física y mental, o, en muchos casos, por ese titánico esfuerzo de conseguir esa salud y bienestar.

apoyo social
apoyo social

Las preguntas

Me he estado preguntando desde ayer:

¿Qué fenómenos biopsicosociales se juegan adentro nuestro y entre nosotros, para que nos transformemos momentáneamente en estos seres abiertamente emocionales llenos de empatía e interés por el otro?

¿Qué es tan contagioso para que gritemos palabras de ánimo al unísono cuando vemos a congéneres desconocidos, agotados pero logrando con gran esfuerzo su objetivo?

Las posibles respuestas

Como una respuesta, planteada desde el punto de vista biológico y evolutivo, me encontré con Pierre Kropotkine (2015) y su maravilloso libro El Apoyo Mutuo.


EL ENFOQUE BIOLÓGICO EVOLUTIVO DEL APOYO SOCIAL

la sociabilidad de las hormigas
la sociabilidad de las hormigas

Él plantea, algo que seguro ya saben, que entre los animales (comenzando por las hormigas, pasando por las aves y terminando con los mamíferos superiores) existe la sociabilidad, es decir, la necesidad de asociarnos con nuestros semejantes, algo que él llama "el amor a la sociedad por la sociedad".

Amamos los juegos, luchar y crear actividades grupales, burlarnos y reírnos unos de otros, nos gustan las danzas y canciones, así como correr en maratones. Todo esto constituye la simple manifestación de un exceso de fuerzas vitales, "de un goce por la vida", y expresamos así el deseo de entrar, de un modo u otro, en sociedad con los otros individuos de nuestra misma especie y de otras especies también.

Es un rasgo distintivo de todo el mundo animal.

La vida social sirve de arma poderosísima en la lucha por la existencia, da a los insectos, aves y mamíferos más débiles la posibilidad de defenderse de los ataques de los animales carnívoros más temibles, o prevenirse de ellos.

Las especies que voluntaria o involuntariamente reniegan de ella, están condenadas a la extinción, mientras que los animales que saben unirse del mejor modo, tienen mayores oportunidades para subsistir y llegar a un desarrollo máximo.

el apoyo social de los pingüinos
el apoyo social de los pingüinos

Los vertebrados superiores, y en especial el género humano, sirven como la mejor demostración de esta afirmación: la lengua, la imitación, la empatía, la experiencia acumulada y heredada, son condiciones necesarias para el desarrollo de las facultades intelectuales.

Si cada individuo abusara constantemente de sus ventajas personales y los restantes no intervinieran en favor del ofendido, ninguna clase de vida social sería posible. Por esto, en todos los animales sociales, aunque sea poco, debe desarrollarse el sentimiento de justicia.


EL ENFOQUE PSICOLÓGICO DEL APOYO SOCIAL

Desde la psicología social, encontramos varias definiciones.

Guzmán J. (2002) define al apoyo social como "una práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional".

bienestar social
bienestar social

Mella y cols. (2004) y Finfgeld-Connett (2005) coinciden en que el apoyo social es el intercambio de seguridad, refuerzo, afirmación y validación, bajo una atmósfera de respeto positivo incondicional y cuidado, el cual incluye expresiones de comprensión, respeto, empatía, compasión y amor.

Barrón (2003) plantea que son todas las transacciones de ayuda, tangibles y percibidas, emocionales, informacionales y materiales, que recibimos de nuestras redes informales íntimas, de grupos menos cercanos y de la comunidad global.

el amor de las amigas
el amor de las amigas

Múltiples son los textos que explican que tener amigas entrañables reduce el cáncer de mama, contar las situaciones traumáticas hace que se reduzca el riesgo de somatizar los eventos, poder expresar emociones de todo tipo reduce los infartos al corazón y alarga la vida en los varones, que los niños son mucho más felices y desarrollan mayor inteligencia con la presencia de sus abuelos en sus vidas y que la depresión y el aislamiento son fenómenos que se alimentan mutuamente.

O sea que para mejorar la calidad de vida y encontrar bienestar no basta con determinarlo en soledad en un puro ejercicio intrapsíquico, parece que es absolutamente necesaria la participación de otros. 

¡Creo que eso es lo que pasaba ayer en el maratón! Estábamos dándonos apoyo social.


Si tienes algo que decir sobre este post, no dudes en hacerlo, tus comentarios nos acercan y siempre son de utilidad.

¡Gracias por leerme!


Paula Echegaray - Psicóloga Clínica


Referencias bibliográficas


  • Kropotkine, Pierre (1902). El apoyo Mutuo: Un Factor en la Evolución. Inglaterra. Editorial Booklassic.
  • Aranda, C. y Pando M. (2013). Conceptualización del Apoyo Social y las Redes de Apoyo Social. [archivo PDF]. Revista IIPSI. VOL. 16 - N.º 1 - 2013. Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Departamento de Salud Pública, Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153

  • Barrón, A. (1996). Apoyo Social. Madrid, España. Siglo XXI de España Editores, S. A.

© 2017 Paula Echegaray, Zempoala 20, Ciudad de México, 03010
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar